DIDs Empresariales: La Clave para una Telefonía Inteligente y Escalable

La Marcación Directa Entrante (DID, por sus siglas en inglés) es una solución clave en telecomunicaciones que permite a las empresas asignar números telefónicos individuales a diferentes extensiones sin la necesidad de líneas físicas dedicadas. Esto resulta en una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de llamadas.
DID en Diferentes Tecnologías de Telefonía
- Líneas Analógicas: Tradicionalmente, cada línea analógica requería un número de teléfono individual. Para centralitas telefónicas, se asignaban bloques de números que limitaban la escalabilidad y generaban costos elevados.
- E1 (PRI – Primary Rate Interface): Esta tecnología digital permite hasta 30 canales de voz en un solo enlace, asignando DID a cada extensión interna sin necesidad de múltiples líneas físicas.
- SIP Trunk: Con la evolución de la telefonía IP, el protocolo SIP permite asignar DIDs a extensiones internas a través de redes IP. Esto optimiza costos y escalabilidad al permitir llamadas a través de Internet sin límites físicos.
Configuración del DID en Diferentes Sistemas
- Asignación con LADA Geográfica: Se pueden contratar números locales para que cada sucursal tenga un número propio, lo que facilita la identificación de llamadas.
- Extensiones Internas desde el VPBX: En un sistema de telefonía IP, los DIDs pueden configurarse como extensiones internas, permitiendo que los empleados reciban llamadas en cualquier parte del mundo con solo una conexión a Internet.
Ancho de Banda Requerido para Telefonía
Para garantizar la calidad de llamadas VoIP, es esencial considerar el ancho de banda. Por ejemplo:
- Una llamada en calidad estándar consume entre 64 y 100 Kbps.
- Para 10 llamadas simultáneas en calidad HD, se recomienda un ancho de banda de aproximadamente 1 Mbps.
- Empresas con una infraestructura más robusta pueden utilizar entre 2 y 10 Mbps, según la cantidad de canales SIP o E1 contratados.
¡Consulta Nuestra Cobertura Hoy!
¿Empresa o institución? Llama ahora sin salir de nuestra web y obtén conectividad corporativa sólida, fiable y eficiente. ¡Sin compromiso!
Integración del DID con Otros Recursos Empresariales
La telefonía empresarial con DID se integra con sistemas de gestión de clientes (CRM), grabación de llamadas y soluciones de call center.
La configuración adecuada del ancho de banda y la priorización de tráfico en la red garantizan una comunicación fluida.
Bibliografía
- ITU-T Recommendation E.164: The International Public Telecommunication Numbering Plan
- RFC 3261: SIP: Session Initiation Protocol
- Building a Business Case for SIP Trunks
- 4 Ways to Prep the Network When Planning to Implement VoIP
- Configuring SIP Trunk Registration – Cisco
El DID es una tecnología que moderniza la telefonía empresarial, optimizando recursos y reduciendo costos, al tiempo que mejora la experiencia del usuario y la escalabilidad de la comunicación corporativa.
Tabla comparativa con las diferencias entre líneas analógicas, E1 y SIP, enfocada en su uso con DIDs:
Característica | Línea Analógica vs. E1 vs. SIP |
---|---|
Tecnología | Analógica usa cobre; E1 es digital TDM; SIP usa VoIP sobre IP. |
Escalabilidad | Analógica: 1 número por línea; E1: 30 canales fijos; SIP: escalable según ancho de banda. |
Asignación de DIDs | Analógica: Número fijo por línea; E1 y SIP: Múltiples DIDs asignados a extensiones. |
Requerimiento de Hardware | Analógica: Teléfono convencional; E1: Tarjeta PRI; SIP: Softphone o PBX IP. |
Ancho de Banda | Analógica y E1 no usan internet; SIP requiere mínimo 100 Kbps por llamada HD. |
Flexibilidad Geográfica | Analógica y E1 son fijos en una ubicación; SIP permite usar DIDs en cualquier parte. |
Costo | Analógica y E1 tienen costos fijos altos; SIP es más económico y escalable. |
Ejercicio: Implementación de un Sistema Telefónico para una Empresa con 110 Extensiones
Descripción del problema:
Una empresa necesita implementar un sistema telefónico para 110 extensiones que requieren realizar llamadas internas entre ellas, además de 45 llamadas simultáneas entrantes y salientes. Además, se requiere que 50 de las extensiones tengan números telefónicos propios, mientras que las otras 60 no necesitan números directos y podrían funcionar solo con extensiones internas.
Actualmente, la empresa utiliza líneas analógicas tradicionales, pero se está considerando la posibilidad de mejorar el sistema mediante el uso de tecnologías como E1 o SIP para optimizar costos y mejorar la eficiencia del sistema telefónico.
Opciones de implementación:
Opción | Descripción y Requerimientos |
---|---|
Opción 1: Sistema analógico con líneas directas (DID) | – Se contratan 50 líneas analógicas para las 50 extensiones que requieren un número telefónico propio (DID). – El resto de las 60 extensiones operan a través de un PBX analógico, utilizando líneas analógicas compartidas para realizar llamadas externas. – Se necesitan entre 10 y 15 líneas analógicas para cubrir las 45 llamadas simultáneas entrantes y salientes. – Cada extensión con DID recibe su propia línea telefónica física y número asociado. |
Opción 2: Sistema analógico sin DIDs (todo a través del conmutador) | – 110 extensiones conectadas a un PBX analógico, sin números telefónicos directos. – Solo se requieren entre 10 y 15 líneas analógicas para manejar las llamadas entrantes y salientes. – Las llamadas externas se enrutaran a través de un número principal y un sistema de IVR (menú de opciones) para distribuir las llamadas a las extensiones internas. – No hay números directos para cada extensión, pero el sistema distribuye las llamadas a través del conmutador. |
Opción 3: Sistema con E1 (digital) | – Se implementa un enlace E1 para transportar hasta 30 llamadas simultáneas por troncal. – Se requieren 2 troncales E1 para cubrir las 45 llamadas simultáneas necesarias. – Las 50 extensiones con número propio pueden obtener números directos a través de troncales E1, reduciendo la necesidad de líneas físicas. |
Opción 4: Sistema con SIP (IP) | – Se instala un sistema IP PBX con troncales SIP para manejar tanto las 45 llamadas simultáneas como las 110 extensiones. – Se pueden asignar números directos (DID) a las 50 extensiones que los necesiten, mientras que las otras extensiones operan a través del conmutador. – La configuración es más flexible y escalable, permitiendo integrar otras aplicaciones de comunicación empresarial y mejorar la eficiencia. |
Análisis de las opciones:
- Opción 1: Sistema analógico con líneas directas (DID)
- Pros:
- Las extensiones que necesitan números propios tienen acceso directo a través de líneas telefónicas dedicadas.
- No requiere migración tecnológica, ya que se mantiene dentro del sistema tradicional.
- Contras:
- Costos elevados debido a la necesidad de 50 líneas analógicas adicionales.
- El sistema es menos flexible y no puede integrarse fácilmente con servicios avanzados de datos y voz.
- El PBX debe gestionar múltiples troncales y líneas físicas, lo que aumenta la complejidad y el mantenimiento.
- Pros:
- Opción 2: Sistema analógico sin DIDs (todo a través del conmutador)
- Pros:
- Menor costo de instalación ya que se necesitan menos líneas analógicas.
- Ahorro de costos en infraestructura, dado que las extensiones no requieren números directos.
- Contras:
- Limitación de la flexibilidad, ya que no se tienen números directos y las llamadas externas deben pasar por el conmutador.
- La capacidad de gestión de llamadas simultáneas es limitada por el número de troncales disponibles.
- El sistema es más difícil de expandir o integrar con tecnologías más modernas.
- Pros:
- Opción 3: Sistema con E1 (digital)
- Pros:
- Mayor capacidad para manejar llamadas simultáneas. Un enlace E1 puede manejar hasta 30 llamadas simultáneas por troncal. <br> – Se requieren 2 troncales E1 para cubrir las 45 llamadas simultáneas necesarias.
- Se pueden asignar números directos (DID) sin necesidad de líneas físicas adicionales.
- Contras:
- Requiere una infraestructura digital más avanzada y la instalación de equipos compatibles con E1, lo cual puede ser costoso.
- Requiere migrar de un sistema analógico a uno digital, lo que implica un cambio en los procesos internos.
- Pros:
- Opción 4: Sistema con SIP (IP)
- Pros:
- Flexibilidad y escalabilidad, ya que se pueden agregar más líneas o extensiones sin necesidad de líneas físicas.
- Costos operativos más bajos al ser un sistema basado en internet y no en líneas físicas.
- La configuración SIP permite integrar múltiples servicios de voz, datos y colaboración en un solo sistema.
- Contras:
- Requiere una infraestructura de red adecuada (Internet de alta calidad).
- Puede ser necesario un proceso de migración o actualización de equipos para soportar esta tecnología.
- Pros:
Mejor elección:
De acuerdo con las necesidades de la empresa, la mejor opción sería la Opción 4: Sistema con SIP (IP).
- Esta opción no solo cubre las 45 llamadas simultáneas, sino que también proporciona flexibilidad para manejar 110 extensiones y asignar números DID a las 50 extensiones que lo requieran.
- Al ser una solución basada en Internet, los costos son significativamente más bajos que en un sistema tradicional analógico.
- Además, el sistema SIP se adapta a futuras expansiones y mejoras tecnológicas, lo que permite la integración de nuevas soluciones de comunicación empresarial.
Conclusión final:
La migración a un sistema SIP permitirá a la empresa optimizar sus costos de telecomunicaciones, mejorar la calidad de las llamadas y garantizar una mayor escalabilidad para el futuro, además de ser más eficiente en la administración de llamadas simultáneas y extensiones.